domingo, 8 de agosto de 2010

A 200km/h!



Hola a todos pongo unas pocas letras que publicó hace nada mi amigo Roman en el foro de Eusko motor.

Este foro es de paramotor y en el hay gente de toda España lo mejor de todo es que hace el comentario como si hubiera quedado a volar conmigo como lo hacíamos unos añitos atrás.

El tema es que un paramotor vuela a una media de 36-50 kmh, y claro este post llamo mucho la atención en el foro (todo el mundo alucinando, como ha hecho este tio para ir a 200kmh en paramotor)

Por cierto las fotos de Roman tan buenas como siempre entrar, en su picasa por que merecen la pena además a través de las fotos de Roman se puede llegar a reconocer los montes de Guipuzcoa y mención especial a su reportaje fotográfico sobre el guapo, el feo y el malo, espectacular.

Aqui el link a su picasa el de molinillos.

http://picasaweb.google.es/clubmolinillos

Aqui empieza el texto de Roman-

Apa tronsss...

Esta tarde estaba bueno para volar, por lo que llamé a Jorge y quedamos en el despegue a eso de las 18h00,

Jorge avisó que llegaría tarde, y el día parecía estable, con suave brisa de unos 10kmh,

Total que nos fuimos preparando hasta que llegó Jorge y despegamos sobre las 18h45 dirección Getaria, y avanzábamos tranquilamente con una sensación de velocidad suave mucha estabilidad, sacando fotos por toda la costa... nada, ni un meneo, cogiendo altura poquito a poco para ir tirando hacia el Monte Ernio en el interior.

Total que se me ocurre mirar el GPS, y MARCA 205KMH!!! Increíble, No me lo puedo creer, si parecía que íbamos a 50kmh!

Nos dio tiempo de ir a Getaria, Ernio, Txindoki, atravesando la sierra de Aralar dirección Sierra de Andía (San Donato), y vuelta por Mendaur, Larhun, Peñas de Aia y volver al aterrizaje, ...

En el aterrizaje seguía habiendo brisa suave de unos 10kmh, impresionante!! Hemos volado 194kmh en una hora, con TOTAL ESTABILIDAD!

Podéis ver las fotos pinchando aquí http://picasaweb.google.es/clubmolinillos/Easofly?feat=email#slideshow




miércoles, 7 de julio de 2010

VIDEO DE EASOFLYERS EN EUSKADI DIRECTO ETB

Estamos que nos salimos, jejeje, un video impresionante de Easoflyers que salio hace un par de semanas en el programa de ETB Euskadi Directo.

Impresionante la profesionalidad en el video de Javier de la Hoya.

miércoles, 16 de junio de 2010

EUROAVIA 2010- CANNES

Aqui estoy otra vez tenemos muchas cosas pendientes y aunque no puedo dedicarme demasiado al blog voy a hacer un esfuerzo para que tengais lo último de lo último.

El fin de semana del 5 al 6 de Junio se celebró en Cannes la exposición aeronáutica anual, el año pasado me desplace alli con nuestro simulador y la verdad que me lo pase muy bien en un ambiente aeronáutico total.

Es una exposición aerea diferente dado que esta más dirigida a pilotos y aficionados que al gran publico en general y esto hace que puedas tocar y montarte en todo, además yo creo que tiene la justa medida y no llega a cansarte.

Este año no tenía plan de simulador (el año pasado fui en furgoneta) y Christian Holke y Georgy Barykin(el video es suyo) me liaron para que este año tampoco me lo perdiera.

Realmente estuvo muy bien el vuelo perfecto, cenita en Italiano en el centro de Cannes, ver los pedazo Yates que hay en el puerto y al dia siguiente disfrutar de la feria y del vuelo de vuelta.

La preparación del vuelo y su realización tiene como para hacer una artículo entero y espero hacerlo en un tiempo no demasiado largo.

En fin para hacer boca os dejo dos videos realizados por Georgy Barykin.

Un salduo

FLY, FLY &BYE

martes, 15 de junio de 2010

ASCENSO REAL SOCIEDAD 2010


La fotografía aerea siempre es lo mismo, un poligono, una casa , o un simple terren0.

Si bien volar siempre es agradable después de cuatro horas de vuelo de fotografía siempre acabas mareado, y por no hablar del trabajo de post producción.

Por ello una ocasión tan especial como el ascenso de la Real Sociedad bien se merecia unas fotos, si bien fotos ha habido miles espero que las nuestras resulten algo especiales, es verdad que le faltan un poco la proximidad de las caras y de las personas pero creo que tienen un toque diferente.

En exclusiva para los bloggeros de Easoflyers (a ver si descubris la que ha salido en el Diario Vasco).

Selección de fotos:


FLY,FLY&BYE

VUELTA ESPAÑA A VELA 2010

Es hora de ponernos manos a la obra y recuperar la actividad del blog, muchos me lo habéis pedido y por eso aquí estoy.

Voy a intentar contar algunas de las actividades que vamos haciendo constantemente, fotografías de aviones que llegan al aeropuerto y todo lo que sea digno de contar.

Vamos a empezar con un trabajo que normalmente no suele ser muy normal para Easoflyers, LA FILMACIÓN AEREA.

Normalmente la televisión usa solamente helicópteros para la filmación de eventos deportivos, los resultados son espectaculares aunque el precio también lo es, dado que la hora de helicóptero sale a más de 1000€(por no decir 2000€).

En este caso se acercaron a nosotros para ver que se podía hacer, en principio si bien para la fotografía aérea se pueden conseguir resultados espectaculares la filmación con avión es bastante complicada, pero se mostraron muy satisfechos aunque la verdad es que para unas pocas tomas estuvimos más de 2 horas en el aire.

El vuelo sobre el mar es espectacular, además cuando estás en alta mar la legislación te permite volar a 500 pies por supuesto siempre equipados con los chalecos y tomando las máximas precauciones.

Os pongo un video de Teledeporte donde se pueden ver las imágenes que captamos desde el avión (el que no quiera ver todo el video que avance hasta el minuto 7:40 que a partir de ahí se ven las tomas)

Espero que os gusten.

domingo, 25 de octubre de 2009

MOMENTOS ESPECIALES


Si algo tiene mi trabajo es que da muchas satisfacciones, e incluso cuando más tenso te llegas a poner de repente te puede sorprender con una imagen o un momento dificil de olvidar.



Os pongo unas fotos que realice el pasado viernes en un vuelo que hice a valencia en la Cessna 400 corvalis tt.

Despegue en medio de un vendabal y lluvia a última hora de la tarde, fue despegar y meterme en las nubes, turbulencia, viento.....vamos de todo y encima hasta Zaragoza no salí de la nube pero despues de haber pasado 3o min de vuelo muy concentrado y muy serio la primera imagen que vi fue increible y bien valia todo el trabajo en cabina que había tenido.

Estas fotos están hechas con el IPHONE espero que os gusten.

Un saludo

FLY, FLY & BYE

lunes, 5 de octubre de 2009

SUBIR O NO SUBIR



Heme aquí volando a FL320 o superior mientras me asalta esta shakesperiana duda. Puedo parecer un poco (o muy) pretencioso teniendo un dilema como este volando a estos niveles pero nada más lejos de la realidad ya que estoy aquí sentado en un Airbus 319 de Easyjet a media ruta entre Biarritz y Paris.

Y es que realmente se va bien a estas altitudes: menor consumo, mayor velocidad y estar alejado de ciertos fenómenos meteorológicos son algunas de sus ventajas……
Pero me toca despertar ya que soy un orgulloso piloto de motor pistón y subir a estas altitudes es inimaginable y aunque sea a niveles inferiores como un nivel 250 o 180 es como una aventura…. ¿O no?

Pues por aquí va el hilo de este artículo con el que pretendo haceros conocer de primera mano como volar a mayores altitudes sin tener que ponernos el sombrero de Indiana Jones o si me apuras el casco de Maverick.

Normalmente la practica muchas veces hace la ciencia y en los mini-cursos de gran altitud que damos en la escuela solemos ver como ese piloto que venía a por una nueva experiencia con cierto toque e aventura se da cuenta que esto de volar tan alto no era tanto como parecía e incluso he oído alguna vez eso de “a mi ahora no me baja nadie” (esta expresión ha sido suavizada para este artículo, normalmente está adornado con alguna expresión más castiza).

Como en todo en la vida volando a esos niveles entran en liza diferentes elementos que se combinan entre si:

El hombre, la fisiología de este, su entrenamiento, el avión y el equipo, son algunos de ellos.

Vamos pues a analizarlos por separado con más profundidad



LOS AVIONES

Hasta hace poco en este apartado, teníamos lo que teníamos; pocos aviones eran capaces de operar por encima de la barrera de nivel 100-110 con cierta solvencia (amen de caballerías muy envejecidas).
Y cuidado, que estamos hablando de lo que son techos operativos y no vale ese día que fuimos a batir nuestro record personal exprimiendo el clásico avión de 160-180cv hasta límites insospechados, pasando un buen rato en ello en el que nuestro color paso a un ligero azulillo eso si quedándonos muy satisfechos pero con un buen dolor de cabeza.

Pero todo cambia y aunque a veces parece que las cosas aquí nos llegan más tarde, impulsados por entidades como el Aeroclub de Sabadell y muchos particulares han empezado a llegar a casi todos los aeropuertos aviones nuevos o más actuales. (Esperemos que aunque la dichosa crisis pare la tendencia un par de años luego volvamos al camino de la actualización-renovación)

Vamos a numerar pues los modelos más usuales y veamos a que altitudes nos llevan aunque tenemos que ser conscientes que los aviones que nos elevan a esos niveles de crucero alto suelen tener generalmente más de 200cv de potencia y además tendríamos que hacer una diferenciación entre los aviones turboalimentados y los atmosféricos.
Los atmosféricos normalmente su nivel máximo no supera el 180 y los turboalimentados su nivel máximo suele estar a 250.



Listado de aviones

Beechcraft- Bonanza g36/18500fts
Cessna-Skycatcher162/15500fts Skyhawk172/13500fts Skyhawk172SP/14000fts Skylane182/18100pies SkylaneTurbo182/20000fts Stationair206/15700fts StationairTurbo206/27000fts
Cirrus- SR20/17500fts SR22/17500fts SR22turbo/25000fts
Diamond- DA20/13120fts DA40/16400fts
Mooney- OvationGX/20000fts Ovation3/20000fts Aclaim TypeS/25000fts
Piper- WarriorIII/11000fts Arrow/16200fts Matrix/25000fts
Tecnam- VLA P2002/14800 P92/14800fts

Como podéis observar solo he incluido en la lista monomotores dado que los bimotores son más escasos a nivel particular y de club, por supuesto no están todas las marcas aunque llama la atención que los nuevos vla s llegan muy alto +/-15000fts.

EL EQUIPO DE OXIGENO

En este apartado tendríamos que diferenciar los equipos BUIT-IN (integrados) y los portátiles.

Por supuesto los primeros son una maravilla, solo tenemos que conectar nuestros diferentes tipos de máscaras a las tomas preexistentes y darle al botón de ON oxigeno y ya está.



Además al estar integrado en el avión tendremos información en las pantallas con indicación de presión y cantidad de oxígeno disponible además de que en las listas del avión tendremos muchas comprobaciones.

El problema es que este tipo de de equipos solo vienen en los aviones altos de gama y normalmente en los que llevan motores turboalimentados.

En cuanto a los equipos portátiles estos han sufrido grandes cambios en los últimos tiempos, han mejorado, son más ligeros y se han abaratado, al cambio actual del dólar todo el equipo completo con su bombona y su conjunto cánulas-mascaras para cuatro personas ronda en un precio comprendido entre los 700€ y los 1000€ (depende de capacidades).

Hablando de su uso hay que decir que en principio es muy sencillo y de forma general todos son de la misma manera, se ha de conectar el equipo para obtener presión en el circuito y luego cada pasajero ajusta con una bolita movida por el flujo que abrimos con la espita a la altitud en la que se vuela y en la escala del dispositivo que se esté usando (gafas nasales o mascara completa.)

Respecto al tipo de dispositivo a usar dependerá de la altitud siendo las gafas nasales hasta un máximo de FL180 y a partir de ahí usaremos obligatoriamente la máscara completa (las máscaras completas en caso del piloto y el copiloto llevan micrófono siendo la de los pasajeros más sencilla y sin COM)



Finalmente en el mantenimiento de estos equipos ha de imperar la lógica tipo Argiñano, ya sabéis lo de limpiar justo después de usar, un pañito impregnado de algún liquido desinfectante suave y de vez en cuando usar el líquido por las cánulas y todos los accesorios (En estos tiempos donde la A da miedo quizás después de todos los vuelos).

También y con las instrucciones en la mano las cánulas máscaras y complementos deben ser renovadas cada cierto tiempo.

¿Y el Oxigeno?

Es muy importante tener en cuenta que el oxígeno de aviación es especial y no sirve el de uso medicinal dado que su grado de humedad es alto teniendo que ser mucho más seco el que se destina para usos aéreos, esto es así dado que se podría dar un fallo de protección en cabina y que en esta bajase la temperatura a bajo cero, si llevásemos el oxígeno del tipo medicinal se nos podría dar una congelación de los equipos, por ello el de uso aéreo está certificado para posibles situaciones como esta y claro esta tiene un índice de humedad muy bajo. El único problemilla es que después de usar alguna hora nuestros equipos podemos sentir algo de reseco en nuestras vías respiratorias.

En cuanto a su recarga esta se suele hacer en los talleres de mantenimiento habituales siendo el precio no por cantidad si no por recarga y dependiendo del taller debería rondar entre los 80€ y los 120€. Como podréis imaginar por esta razón cuando me pongo a usar el OX no me corto en su uso, dado que aunque deje la botella medio llena me van a cobrar igual.

FISIOLOGIA DEL PILOTO

Muchos pensarán que para volar a estas altitudes hay que estar realmente en forma, hombre yo diría que para volar hay que mantener siempre la “formilla” y en la cabeza más.

Pero yo comentaría que respecto al vuelo de gran altitud y aunque suene a contradicción, quizás a veces exponemos más al volar por encima de FL100 o de FL110 (los hay que vuelan según ellos más alto y sin ningún problema ) sin el equipo correspondiente y es que cuando vas conscientemente a volar a niveles superiores vas preparado y en mi opinión hay menos riesgo.

Ya a partir de 5000pies se pierde una cantidad importante de visión nocturna (si ya sé que no volamos mucho de noche pero sirve para demostrar que nos afecta y mucho), algunos pilotos me han comentado que al utilizar el oxigeno en vuelos nocturnos se han llegado a quedar sorprendidos ya que cuando conectaron el oxigeno parecía que alguien le hubiera dado al botón de encendido del árbol de navidad, viendo mucho más de lo que veían antes, sobre todo los puntitos de las luces.

De todas formas como siempre hay que andar con cuidado y sobre todo con los pasajeros no habituados, un briefing adecuado, comprobación constante de las presiones del oxigeno son necesarias y también en este punto recomendaría llevar en el avión un oximetro.


Este aparatito nos mide fácilmente y en unos segundos la saturación de oxígeno en la sangre, de esta manera podremos detectar cualquier desviación rápidamente tanto de los pilotos como de los pasajeros. En caso que la saturación de alguien bajase significativamente, verificaríamos todos los sistemas y a la menor duda para abajo.

Algunos datos:

Si volamos entre 15000 y 18000 pies nuestro tiempo de conciencia útil sin aporte de oxigeno es de 20-30min, a 22000fts de 5-10min y a 25000fts de 3-5min.

En las altitudes a las que podemos volar con aviones de pistón no presurizados (0-25000fts) usando dispositivos de oxigeno ya sean gafas nasales hasta 18000fts o mascaras completas de 18000fts a 25000fts, en nuestra sangre tendremos una saturación de oxígeno como si estuviéramos a nivel del mar (+95%)

CONCLUSION

Como siempre tenemos miedo a lo desconocido pero una vez visto se ve que no es para tanto, nosotros en los cursos damos una teórica suave, manejo de los equipos en el suelo y a volar y después de subir a 250 (el Everest anda cerquita) todo el mundo vuelve con una sonrisa, y es que colmas alguno más de esos sueños, y sabes que has subido a la cima del mundo.
Pero como todo queda siempre mejor explicado con un ejemplo os voy a contar un “pequeño” vuelo entre San Sebastián e Ibiza desde el punto de vista de volar en niveles altos, con oxígeno.

LESO-LEIB OX


En principio no categorizo un vuelo inmediatamente como de gran altitud, volar alto es una herramienta más, normalmente lo primero que miro es la distancia, es obvio que cuanto más lejos sea el vuelo mejor nos va venir volar todo lo alto que podamos y en cortas distancias el tiempo y velocidad que se pierden en el ascenso penaliza luego lo que ganas al haber subido alto, la meteorología también es un factor y de los importantes, dado que evitar ciertas nubes es una de las ventajas de volar alto o si no el nivel también lo puedes escoger según la influencia del viento en tu ruta (más de una vez en la ida he volado lo más alto que he podido y a la vuelta lo más bajo ).

El vuelo en cuestión lo hice en la Cessna 400 Corvallis TT de nuestra escuela (Techo operativo 250 y oxigeno built in) a finales de Agosto, me iba a recoger a la mujer e hijos pequeños de un amigo (al ser los niños pequeños la vuelta la hice a altitudes normales), el vuelo que os cuento es el de ida LESO-LEIB.

Planificación-

Para volar a la máx. altitud de la Corvallis normalmente tengo que volar en IFR dado que en VFR aquí en España no se puede volar a más de FL195(en los cursos volamos en la zona de los Pirineos y allí normalmente y previa autorización del controlador nos dejan subir un rato a FL250 en VFR), en el caso de este vuelo decido hacerlo en VFR dado que la ruta instrumental es bastante más larga y no me compensa aunque suba a FL250.



La verdad es que ir en VFR de LESO a LEIB no tiene mayor complicación y menos si estás equipado con un G1000 full equipe (TCAS, TERRAIN, VNV, GFC700, KEYPAD FMS,etc) como el que lleva la Corvallis, a pesar de tener tanta tecnología solo tengo que hacer un Directo y ya está y lo único que tengo que calcular es el TOD (punto donde comienzo el descenso) para cumplir las restricciones de altura que tiene el TMA de Palma, esto lo hago también gracias al G1000 que también te hace las navegaciones verticales, así que en este vuelo soy como un monito tocando teclas (en mi caso siempre llevo los mapas vfr y me paso el vuelo identificando los pueblos y con el cronómetro en la mano), siendo la única parte “emocionante” la que comprende del punto N de Ibiza hasta el circuito de aeródromo, el resto lo hará (descenso incluido) el increíble piloto automático de la Corvallis el GFC700, permitiéndome en este vuelo en el que voy solo, sacar las pertinentes fotografías y tomar notas para este artículo.

Por lo tanto voy a subir a nivel de vuelo 195, eso ya lo tengo claro como siempre aprovecharé al máximo las cualidades de la Corvallis, vamos a ver entonces el vuelo desde el punto de vista del uso y control del equipo de oxígeno siguiendo las listas que tiene la Corvallis para ello, estas listas son para su sistema Buit-In pero pueden venir muy bien para aquellos que quieran operar con un equipo portátil y no tengan ninguna lista especifica:

Inspección pre vuelo (Preflight Inspection Cabin):

-Encenderemos el interruptor de aviónica para poder consultar los datos del Oxígeno en la pantalla MFD del G1000 (en caso de portátil solo tenemos que mirar al manómetro de la botella)
-Pondremos el sistema de Oxígeno en marcha, chequearemos y anotaremos la cantidad de Oxi disponible, nos aseguraremos que el sistema retiene presión y comprobaremos en cada uno de los equipos (cánulas y máscaras) de cada asiento, que hay una presión adecuada de oxígeno y que se respira normalmente y si tenemos decidida a que altitud vamos a subir como es el caso preseleccionamos la posición con la bolita (en este caso pongo 195)
-Apagamos el sistema y apagamos la aviónica.

Antes de arrancar (before start):

-Se verifica que tengamos todo el equipo preparado, cánulas conectadas y gafas nasales y mascaras preparadas.

Después de arrancar (After engine start):

-Apuntaremos la cantidad de oxígeno disponible.

Antes del despegue (Before Takeoff )

Conectar sistema de Oxigeno, Ponerse gafas nasales o mascara, Indicadores de flujo- ajustar a la altura planeada de crucero comprobando que la bola se mueve libremente.
Nota- Esto puede parecer una exageración (ponerse la máscara antes de despegar) pero es que la Corvallis TT tarda poco en llegar a FL250 y menos a nivel 195, yo de todas formas lo que suelo es prepararlo todo y hacer una pequeña parada 10000pies.

Crucero (Cruise)

-Cantidad de Oxígeno –chequear periódicamente y anotar, aproximadamente cada 20min.
-Presión de salida de Oxígeno-chequear periódicamente, aproximadamente cada 20min.

Apagado avión (Shutdown)

-Sistema oxigeno apagar.

Emergencias

Se nos habla del oxigeno sobre todo en emergencia con fuego eléctrico o fuego en cabina como imaginareis siempre que la altitud lo permita (si pierdes el conocimiento te da igual todo), en ambos casos se desconecta el sistema, cánulas y se cierra el maneral del oxígeno.


EN VUELO

Todo chequeado y con todos los bártulos conectados, para no tener que intercambiar dispositivos he conectado una cánula con gafas nasales y otra con máscara (normalmente cambias de una a otra en 30s o incluso al ser este avión me pongo directamente la máscara, pero es importante tenerlas preparadas), en principio no me pongo nada. Después de escasos 10 min llego a FL100 pero en vez de parar como suelo hacer para ponerme el equipo de oxigeno sigo a FL110 y decido estar unos minutillos ahí para ver qué pasa con la saturación de mi sangre a esa altitud, normalmente solo uso el oximetro una vez que tengo todos los equipos puestos y a la vez que chequeo la cantidad de oxígeno y su presión compruebo que mi saturación sea la correcta, a todo esto una alarma se ha activado en el G1000, una que me dice con una señal en amarillo que me ponga el Oxigeno YA!.

Y aquí me doy una sorpresilla después de estar solo unos 5 minutos mi saturación a caído de los habituales +95% con oxígeno o a nivel del mar a un 85%, parece que no es nada ese 10% pero una vez un amigo médico me dijo que si bajas del 75% mal asunto, aquí me doy cuenta de cuantas veces hemos apurado muchos pilotos tantas y tantas veces y es que no noto nada extraño, mi cuerpo esta compensando como puede, mayor ritmo cardiaco y respiratorio (solo fijándome lo constato) pero aun así mi saturación ha caído y probablemente todas mis facultades cognitivas han bajado un montón (en las sesiones que se suelen hacer en el ejercito la gente hace unas pruebas sencillas a diferentes altitudes y se sorprenden al ver que no daban una a gran altitud, y es que no se habían dado ni cuenta).

Bueno me pongo el equipo de oxígeno y sigo subiendo, esta vez iba a ponerme solo la máscara de oxigeno y ya está, pero me pongo las gafas nasales por eso de la foto, llegando a FL180 cambio a la máscara.



En cuanto a comodidad diré que las gafas no molestan nada en absoluto y las comunicaciones son totalmente normales, la máscara es algo más incomoda y es importante ajustarla bien para que no te moleste y no haya escapes de oxigeno, en cuanto a las comunicaciones pues aunque no suponen ningún problema algún controlador amigo mío me ha comentado alguna vez que al cambiar de uno a otro parecía el hermano gemelo perdido de Dark Vader.

¿Y cómo es volar a estas alturas? Tiene un toque mágico, parece que vas en un reactor y ¡vaya! lo estoy pilotando yo, ¡que curioso!, por supuesto lo que más llama la atención es la TAS se ha incrementado y a la vez si no tienes viento en cara o si encima tienes un favorable viento en cola puedes ver valores de ground record. (280kts he llegado a ver yo con la Corvallis TT)



Como precauciones hay que recordar que ha estas altitudes está prohibido usar los flaps (en casi todos los aviones), y que la velocidad de perdida aumenta considerablemente también baja la velocidad de pérdida por alta pero en el caso de nuestros aviones no suele ser un problema (en los reactores es otro cantar y al final tienes un rango pequeñito, es el famoso rincón del muerto). Según el tipo de avión o motor a partir de 14000pies podemos que tener que activar la bomba de combustible o alguna bomba desgasificadora.



Y nada más, al bajar a altitudes respirables te quitas todo y listo, la primera vez te parece algo complicado pero en cuanto has volado varias veces a estas altitudes y ves todas las ventajas…

¡A MI AHORA NO ME BAJA NADIE!

El link para ver toda la selección de fotos de subir o no subir:

http://picasaweb.google.es/capi172s/SeleccionSubirONoSubir#


FLY, FLY & BYE

lunes, 28 de septiembre de 2009

CENA PILOTOS Y ALUMNOS EASOFLYERS


El pasado viernes 25 de Septiembre por fin realizamos la tan esperada cenita, la verdad que como siempre andamos liados exprimidos por nuestros alumnos y pilotos por lo que hasta ahora a pesar de las insistentes demandas no nos habíamos puesto a organizar la cena.
Como no, al final decidimos organizar la cena solo con una semana de antelación pero aun asi se apunto mucha gente y la verdad que con gran aceptación, de hecho los que no pudieron venir casi nos calificaron de traidores por avisar con tan poca antelación.

Desde aqui pediros disculpas a todos los que no habeis venido por culpa del poco tiempo de preaviso, pero estar tranquilos por que la cena estuvo muy bien y a todos (en mi humilde opinión) los que fuimos se nos han quedado ganas de repetir.

Más de 23 pilotos-alumnos, y el tema dominante la aviación, anecdotas (alguna peliculilla también)buen ambiente y muchas risas.

También fue una oportunidad de conocernos por que el que más o el que menos conocia a un grupillo pero no a todos, de esta manera se pueden proponer y compartir vuelos etc.

Para ayudar a la identificación mando la foto de todos los que asistimos, y las categorizo según su nivel de vuelo Alas doradas (instructor-piloto comercial), alas de plata (piloto privado) y alas de bronce (alumno piloto).

Tan animado como cualquiera suelen estar los pilotos privados como los alumnos animaros a compartir vuelos, al final si lo compartes es comos si hubieras volado el doble.

Mando link con todas las fotos individuales y recordar que se pueden ver los tel de cada uno en el schedule master a traves de internet.

http://picasaweb.google.es/capi172s/Cena2009#

domingo, 20 de septiembre de 2009

LISTAS CHEQUEO CESSNA 400 CORVALIS

Es solo una prueba y falta mucho mucho por mejorar, pero hay que felicitar el trabajo que esta tomandose Georgy Barykin (piloto y aficionado entusiasta).

La idea en principio es simple realizar en formato video todas las listas de chequeo de nuestros aviones para facilitar a todos nuestros alumnos de una manera visual el aprendizaje de estas.

Claro esta esta que el trabajo va a ser grande pero creo que va a merecer la pena, por supuesto en las listas definitivas insertaremos rotulos y toda una información adicional.

Darme vuestra opinión e ideas si las teneis.

Un saludo

sábado, 19 de septiembre de 2009

AVIÓN 2 GUERRA MUNDIAL EN SAN SEBASTIAN




Buff, menudo verano. Tengo un monton de articulos pendientes de hacer para insertar en el blog, vuelos con pilotos, sueltas (1er vuelo solo) con los alumnos, etc, vamos un monton de jugosa información que subir y compartir con vosotros.
Desgraciadamente eso deja poco tiempo para sentarse un ratito y subir las fotos y los articulos al blog y por ello la sequia de más de un mes.

En fin antes de ayer hemos tenido una visita historica que me ha servido de escusa para romper esa sequia y subir algo que compartir.

Hemos tenido la visita de Hawker Sea Fury, un avión diseñado y construido al final de la segunda guerra mundial.

Aunque comparto con vosotros unas fotografias que me han pasado, lo que nos os puedo hacer sentir es el rugido de su motor de más de 1800cv y la porte de un avión de estas caracteristicas, una pasadaa.

En el link que os pongo más abajo obtendreis toda la información sobre este avión aunque una de las cosas que hacía especial a este avión era su maniobrabilidad y potencia que hizo que fuera de los pocos aviones de piston y hélice que derribaron cazas a reacción (Mig15) en la guerra de Korea.

Disfrutar de las fotos y de la información , un saludo muy grande.

Link de las fotos:

http://picasaweb.google.es/capi172s/SeaFury


Link para conocer más a fondo este avión:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hawker_Sea_Fury

viernes, 7 de agosto de 2009

PREVISION METEOROLOGICA PARA EL FIN DE SEMANA DE L 8-9 AGOSTO

Previsión para este fin de semana, gris gris.

miércoles, 5 de agosto de 2009

SPOT EASOFLYERS EN TELEDONOSTI

Como siempre intentamos llegar al máximo de gente posible, aqui os pongo el spot de Easoflyers en Teledonosti.

Cortito pero intenso, jejeje.

viernes, 31 de julio de 2009

NUEVO VIDEO DE EASOFLYERS

Aqui os presento un nuevo video que ha hecho Diario Vasco TV sobre Easoflyers, personalmente no me veo demasiado bien pero bueno, se hizo todo lo que se pudo.

Por cierto espero vuestros comentarios buenos o malos, para que nos riamos un rato.


martes, 21 de julio de 2009

FLYPHONE



¿Algo nuevo que nos quieren vender? ¿Por fin puedo llamar desde el avión?.....

No, no es nada de eso,ni tampoco superman….

Empecemos por el principio, el nombre no me lo he inventado yo, si no que es el nombre que escuche en boca de unos pilotos franceses en una cena en Cannes, e hizo que mi atención girara al tema de conversación en cuestión ( entre que hablaban, inglés, francés y todo mezclado la verdad es que asentía y poco más, digamos que tenía mi atención dispersa), y es que se estaba hablando sobre el IPHONE.
Cual vaqueros del viejo Oeste que mostraban sus armas con orgullo todos blandían un IPHONE en su manos (baratos estarán aquí en Francia, pensé), jolin y cuando me fije mejor, eran TODOS no había ni uno que no LO tuviera , mi interés se incremento y en mi mente surgió una frase que me suele salir cuando algo me llama la atención:

ALGO PASA!!!
(Frase que le escuche una vez a un alumno piloto al encendérsele el warning de incendio en uno de los motores y no hacía nada, durante una sesión de MMC)

En fin al grano, ¿Que hacía que esos avezados pilotos hablarán maravillas de ese móvil?

Mi auto pregunta no venía por casualidad ni desde la ignorancia ya que yo mismo tenía uno en el bolsillo…si yo también tenía un dichoso IPHONE .
La verdad es que yo era otro de tantos poseedores de este teléfono que lo categorizaba sin más entre tantos y tantos móviles que ya han pasado por nuestras manos, que si los puntos, que si la línea roja, zona azul ,naranja y demás,. Y es que si usas el móvil para el trabajo, no es difícil acceder a móviles de calidad y si bien nos hacen ilusión al principio al final pasan sin pena ni gloria, hasta que se rompen o hasta que te hacen desde tu operador una oferta irrechazable para que tu móvil pase a la historia y tu sigas siendo un feliz cliente.
Por supuesto el nuevo lo comparas con aquel móvil que te gusto, que manejabas sin problemas con una de esas interfaces amigas del usuario, y entonces el recién llegado tiene que ser realmente bueno para que te apasione, siendo cercano el momento en el que empieza a perder en las comparaciones y pasa a ser uno más de tantos.
A mi me estaba empezando a pasar algo así con el IPHONE , cuando cambie de mi HTC a este yo le pedía unos mínimos a cualquier teléfono, poder conectarme a internet de una forma eficiente para poder hacer y deshacer las programaciones de la escuela, llevar todo el correo electrónico de mis diferentes cuentas, navegador, cámara, música etc. (luego muchas de las cosas que te planteas ni las usas)
En principio parecía que cumplía con creces esos mínimos, el tema de la música por supuesto lo mejor (en nuestras Cessnitas siempre llevamos la música) aunque desde el principio alguna pega ya le veía, la cámara un poco justita (2 megas ahora ha mejorado 3 megas), un poco grande y pesado (esto luego es una virtud), la gestión de e-mail no es tan buena como en una blackberry, la interfaz de usuario no me convencía (había cosas que podías hacer en otros móviles, como copiar un tel en un sms que no se podía hacer en este, pero ahora muchas cosas han mejorado con el SO 3.0) y no decir ya del sistema de Movistar (único que lo distribuye en España aunque se pueden conseguir por otras vías) con un contrato decimonónico y esclavizante, que te obliga a una permanencia que no permite la reposición en caso de rotura (si quieres otro IPHONE tienes que hacer otro contrato pero no anula el anterior, por lo que siempre es mejor tenerlo con seguro).
Bueno y con todo esto, ¿ que hace que este móvil se convierta en un FLYPHONE y sea una herramienta de vuelo indispensable?
Yo diría que , LOS PROGRAMAS Y LA ACTUALIZACIÓN CONSTANTE DEL SISTEMA OPERATIVO.
El codiciado teléfono solo es un soporte y lo que hace que sea un FLYPHONE, MARINEPHONE, PLAY PHONE o lo que queráis imaginar son sus programas y en cuestión de aviación son realmente buenos (recordemos que es de EEUU y el mercado de pilotos es extenso).
Programas que hacen que independientemente de que estés en un aeropuerto, aeródromo o campo tengas unas herramientas meteorológicas impresionantes, calculador de rutas, envolventes de carga, listas de chequeo y un largo etc de aplicaciones, hasta para practicar preguntas de examen de PPL, IFR o lo que queráis.

APLICACIONES DE AVIACIÓN

Lo mejor es que casi todas las aplicaciones de aviación que encontramos son para la aviación general, LSA o ULM´s.
Existen dos tipos de aplicaciones: las gratuitas (alguna de las mejores lo son) y las de pago.
Como es lógico las aplicaciones más concretas y con menor demanda son más caras (pejem. Una check list para un avión específico) pero en general los precios son irrisorios.
La forma de buscarlas, bajártelas o adquirirlas es realmente sencilla y lo puedes hacer desde el teléfono o desde tu ordenador simplemente te das de alta como usuario y listo, las buscas con palabras clave como Pilot, check list o meteo y aparecen un montón de maravillosas aplicaciones.
Realmente la variedad y calidad de las aplicaciones es variopinta y no por pagar más va a ser mejor aquí os voy a mostrar las que yo uso (eso no quiere decir que alguna mejor no haya por ahí) y que se han convertido para mi casi en indispensables, las dividiré por categorías.



APLICACIONES DE METEO

Aeroweather (gratis)- la aplicación básica por excelencia, nos permite ver los metar y los tafor de los aeropuertos que seleccionemos, de un vistazo vemos el listado de los aeropuertos y un simbolito que nos indica si están en VMC o en IMC, posteriormente si seleccionamos un campo en cuestión, tendremos toda la información más detallada, METAR, TAF, información sobre orto-ocaso, latitud-longitud del campo e incluso ver el campo por satélite.
WeatherPro (2.99€) –esta es una de las que me he enamorado y no pongo en marcha el avión sin echarle un vistazo, en principio según entras la aplicación parece un aproximación al tiempo un poco simploide ( típica con nubecitas y soles) pero cuidado no hay que dejarse engañar por que detrás esta lo gordo, en la primera pantalla en la parte superior derecha hay un botoncito y si lo pulsamos accedemos a un meteograma de la localidad que tengamos seleccionada con datos para una semana, temperatura, riesgo precipitación, presión, horas sol, humedad y viento.
Además de esto también hay unas herramientas en la parte inferior que nos hacen entrar a imágenes de radar y de satélite, la de radar es la que personalmente más me gusta, sobre todo por que normalmente solo lleva un retraso de media hora o un cuarto de hora, he podido contrastar esta imagen con herramientas más potentes en los propios aeropuertos y os puedo decir que es muy preciso (nota: en el radar solo sale el país donde este la localidad que tengáis seleccionado, si quereis ver el radar de otro país tendréis que seleccionar una localidad de ese país) y por último la imagen de satélite que usada junto con la imagen de radar es realmente muy útil.

APLICACIONES MULTIFUNCIÓN

Son aplicaciones en las que puedes encontrar un menú con multitud de herramientas para la realización de cualquier vuelo:
Este tipo de programas también integran información meteorológica con presentación de metar-taf de los aeropuertos que seleccionemos.
Todo tipo de cálculos (Tas, GS, Viento, tasa ascenso-descenso, distancia –tiempo etc.), conversiones, viento cruzado, holding, plan de vuelo, routing, y un largo etc.
De verdad que es increíble todo lo que se puede hacer y la operación es muy sencilla, intuitiva y visual.
Yo personalmente siendo una persona tentada a comprarme de todo cuando entro en una tienda de aviación como por ejemplo Bucker Book, siempre me habían llamado la atención algunas de esas calculadoras de aviación que valen cientos de euros, y os puedo asegurar que con una sola de estas aplicaciones (si es la adecuada) puedes hacer mucho más sin tener que sacar un master en su manual de instrucciones (normalmente el manual de esas calculadoras era lo que más me echaba para atrás).
Dentro de estas aplicaciones hay muchas y casi todas de pago (normalmente precios mini) pero para mi la que destaca sin duda es PILOTWIZ, que encima de buena es gratuita (recomiendo coger la versiónPRO para dejarle algún euro a su creador).

APLICACIONES CHECK LIST

Algo realmente útil es tener la check list de cualquier avión en tu teléfono, aunque siempre las tienes que cotejar con el avión en cuestión (POH en mano).
Evidentemente no es algo que sustituya al papel pero el tenerlos en el teléfono es muy práctico, además que tienen sistemas para que puedas ir dando el ok a los puntos chequeados, editarlos a tu gusto, o poner comentarios y anotaciones de tu cosecha.
Es realmente curioso poder localizar las checklist de cualquier modelo, ¿cuantas veces veces habré intentado encontrar una checklist de un avión en concreto y me vuelto loco?.
Y dentro de los modelos puedes encontrar la de cualquier variante que si 172P, 172N, 172SP o 172R, con NAVI, NAVII o NAVIII (Garmin G1000).
Dentro de las aplicaciones de Checklist hay una productora de software especializado que se llama PUNKSTAR y que concepciona estas listas. Prácticamente tienen todos los modelos de aviones más populares y si no la tienen te dicen que si fotocopias tu POH y se lo mandas escaneado te hacen uno específico para ti.
Estas POH digitalizadas no solo contienen las listas de chequeo si no que te aportan herramientas específicas muy útiles centradas en un avión en concreto.
-Calculo de CG y envolvente de vuelo, distancias de despegue y velocidades, performances de despegue, datos de crucero, distancias de aterrizaje y todo esto interactivo de tal manera que puedes poner los datos reales que tienes parar obtener un dato exacto sin tirar de interpolaciones o algo parecido.

Por último dentro de la categoría de check list hay que destacar el programa FOREFLIGHT CHECKLIST, esta aplicación auna en una sola la mayoría de las checklist disponibles. Con este programa puedes estar pilotando varias aviones a la vez y. Al entrar en la aplicación solo tienes que tocar la matrícula del que deseas obtener la check list y a trabajar. Además el programa se actualiza constantemente, de hecho he podido comprobar como aparecieron unas checlist nuevas cuando apareció el piloto automático GFC700 de garmin para la 172sp (antes kap140)

CONCLUSIÓN

Diez paginas más debería escribir ya que me dejo en el tintero cientos de programas y aplicaciones, como el Google earth (la he llegado a usar en vuelo para localizar un mini pueblo y funciona dándote la posición sobre el terreno, aunque tienes que tener 3G), programas específicos de IFR como HOLD PATERN, tener la información de llegada salida de cualquier vuelo comercial en un aeropuerto específico , o que decir de la opción de tener todas las cartas VFR y IFR de España o Francia (estos países las tienen públicamente disponibles) en formato pdf en tu teléfono pudiendo acceder a ellas cuando las necesitas, además las puedes pasar del ordenador al teléfono por wifi, con un programa sencillo y gratuito wifi-discover.
Y como no hablar de los juegos ,alguno impresionante hay como XPLANE, o otros muy divertidos y adictivos como FLIGHT CONTROL, AIRPORT MANIA, ASquadron… etc.etc
Ya sabeis el escéptico converso es el más fanático y heme aquí con el FLYPHONE y un pack auxiliar de baterías

Aqui las imagenes de los diferentes programas y aplicaciones:

http://picasaweb.google.com/capi172s/FLYPHONE#

FLY, FLY & BYE

PROXIMAMENTE PONDRÉ IMAGENES ILUSTRATIVAS----

domingo, 21 de junio de 2009

VIDEO DE UN VUELO DE DIVULGACIÓN

Un video muy salado, que nos sacaron del Diario Vasco TV, la verdad es que nos sorprendieron un monton, todo el video lo sacaron con un movil, si un movil.

Es un video simpatico, donde Alain explica todas las fases del vuelo (majo chabal)

Aqui el video:

FLY, FLY & BYE